domingo, 5 de noviembre de 2017

tradición y cultura


El distrito de Socabaya donde vivo es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa
Historia
La historia  tradicional del distrito de Socabaya, se remonta a la época pre inca por las evidencias arqueológicas de Maucallacta, Pillu, y otros.
Mucho más antes que se fundara Arequipa. En este valle ya habitaban españoles, los que seguramente vinieron escoltando a los primeros padres doctrineros y por lo agradable del clima y sus fértiles tierras deciden quedarse e iniciar en este pueblo su familia.
En la época colonial, documentos antiguos se conoce que Francisco Pizarro entregó en encomienda el Ayllu de Socabaya el 22 de enero de 1540 al capitán Diego Hernández, dándole además 170 indios propios de este Ayllu.
Posteriormente los evangelizadores de la Iglesia católica, construyeron una imponente Iglesia de San Fernando la cual fue destruida por el terremoto de 1582.
La nueva Iglesia fue construida en el nuevo Pueblo San Fernando del Valle de Socabaya, por el Padre e Historiador Lic. Juan Domingo Zamácola y Jáuregui, inaugurándose el 25 de mayo de 1795, conjuntamente con otras obras. Por lo que se toma esta fecha como nacimiento del distrito.
Batalla de Socabaya
El 7 de febrero de 1836, en Socabaya, en el cerro Alto la Luna (Urb. La Campiña), aconteció la batalla de Socabaya entre las fuerzas del General Felipe Santiago Salaverry y el Mariscal Boliviano Andrés de Santa CruzFelipe Santiago Salaverry, inicialmente resultaría victorioso en el puente de Uchumayo, pero días después sería completamente derrotado y fusilado en la plaza de Armas de Arequipa, el 18 de febrero del mismo año. Tras esta guerra se instauró de facto la Confederación Perú-Boliviana.

Etimologia
El nombre de Socabaya provendría de las palabras quechuas Succa Aya que significan “campo de los sepulcros”. En efecto que en tiempo pre-inca fue un cementerio, esto lo evidencian los varios tapados de piedra que se hallan en las laderas del cerro Pillu. De donde los españoles por corrección del idioma vinieron en llamarle Socabaya.

Economía
Los padres de la compañía de Jesús, en Huasacache, incrementaron la Agricultura con plantaciones de maíz, papas, trigo, cebada, plantas forrajeras, vid, etc. que convirtió a Socabaya en despensa de la ciudad de Arequipa.

Religiosas
  • Administrador parroquial
    • Parroquia Socabaya: Pbro. José Miguel Gonzales Sifuentes
Festividades
  • En el mes de septiembre es la festividad en homenaje a la Virgen María, que bajo el título de Nuestra Señora de los Remedios en su misterio de la Natividad, es la patrona del distrito, junto a San Fernando como homenaje al Rey de España, de donde toma su nombre.
·         Señor de Qoyllorit'i
·         Virgen de Chapi.
·         Señor de los Milagros.
Virgen de Chapí
La Virgen de la Candelaria de Chapi o simplemente Virgen de Chapi, es una advocación mariana del Perú. Su santuario al cual acuden en peregrinación miles de devotos, está ubicado a unos 90 Kilómetros de la ciudad de Arequipa en el desértico lugar denominado Chapi que se encuentra en el límite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua en el distrito de Polobaya que pertenece al departamento de Arequipa.
Sus festividades se celebran el 2 de febrero; Día de la Purificación o Candelaria. Sin embargo, sus fieles, han escogido el 1º de mayo, fecha en que se da inicio al mes dedicado a María, al igual que el 8 de septiembre, fiesta de su Natividad.
Señor de los Milagros
El Señor de los Milagros de las Nazarenas, más comúnmente llamado Señor de los Milagros, es una imagen de Jesucristo originalmente pintada en una pared de adobe, ubicada tras el Altar Mayor del santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú) y venerada en Lima y diversas partes del mundo. La imagen fue pintada durante el siglo XVII por un esclavo originario de Angolaque fue llevado al Perú. La festividad del Señor de los Milagros es la principal celebración católica en el Perú y una de las procesiones más grandes del mundo.1
Su procesión es una tradición peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo.[cita requerida] La imagen original del cristo muro fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón o Benito, según Raúl Porras Barrenechea. Posteriormente fueron añadidas las imágenes de Dios Padre, María y María Magdalena. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac, tan solo por haber sido pintado en el Barrio de Pachacamilla en el centro de Lima.

Quyllurit'i :(del quechua quyllu rit'i "nieve blanca",
es una festividad religiosa que se desarrolla en las faldas del nevado Ausangate, en la localidad de Mawayani o La Rinconada, distrito de Ocongate, en la provincia de Quispicanchi en el departamento peruano del Cuzco. Es una de las mayores actividades religiosas de la Sierra surperuana, celebrada anualmente en honor al Señor de Quyllur Rit'i con una participación activa de gran cantidad de devotos que se autodenominan naciones, procedentes de diversos pueblos y ciudades.
Esta festividad y el santuario del Quyllur Rit'i fueron declarados patrimonio cultural de la nación el 10 de agosto de 2004.2 Posteriormente el 27 de noviembre de 2011 la Unesco inscribió a la «Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit'i» como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Organizan festival de postres y platos típicos por Semana Santa
Asimismo, los vivistantes podrán adquirir souveniers confeccionados por las internas del Penal de Socabaya.​
En postes, se preparán mazamorras variadas, tortas, postres de convento, tartaletas y el tradicional queso helado. Algunos de estos productos serán preparados por las religiosas de Santa Teresa y Santa Rosa.
SOCABAYA
Se remonta a la época pre inca por las evidencias arqueológicas de Maucallacta, Pillu, y otros.
Mucho más antes que se fundara Arequipa. En este valle ya habitaban españoles, los que seguramente vinieron escoltando a los primeros padres doctrineros y por lo agradable del clima y sus fértiles tierras deciden quedarse e iniciar en este pueblo su familia.
Es actualmente un pueblo tradicional con costumbres y tradiciones, encontrando arboles de sauces y la flor  natural Texao.

COTUMBRES Y TRADICIONES DE SOCABAYA
Peleas de toros
Al menos 12 toros se presentarán el próximo 21 de agosto en el complejo recreacional ACPATPA El Pasto Socabaya.
La Asociación de Criadores de Toros de Peleas, este 21 de agosto con motivo a su 30 aniversario de vida institucional, Bodas de Perla, presentarán las tradicionales contiendas denominadas “Campeonato Ciudad Arequipa”.
Félix Medina Linares, presidente de la asociación, precisó que en este encuentro se tendrá doce peleas en el complejo recreacional ACPATPA El Pasto Socabaya donde estarán los mejores astados.
Asimismo, se ha previsto diversas actividades, entre ellas, la I Convención Internacional de criadores de toros de pelea para el 22 y 23 de setiembre, asimismo el 24 de setiembre se entregarán reconocimientos a los criadores en dicho evento y a las 12:00 iniciará la celebración central por su aniversario. También se ha previsto campeonatos de fútbol y vóley el 3 de setiembre, entre otros.

MOLINO BLANCO DE SOCABAYA
El molino blanco se encuentra ubicado a la entrada del pueblo del PP.JJ La Mansión al  lado del  puente colgante y cerca de campos de cultivo y cerca del río Postrero.Fue uno de los molinos más importantes que existió en la época colonial.



 IGLESIA SAN FERNANDO REY DE SOCABAYA
 Presenta una fachada de estilo neoclásico, está situado en la plaza principal del pueblo de Socabaya.
El material empleado para su construcción en su totalidad es de sillar, al ingresar se encuentra una sola nave que da cabida al altar mayor y siete altares menores incrustados en las paredes laterales sosteniendo y adornando a la iglesia, hay ocho columnas de estilo mixto,jónico- corintio, lo que caracteriza a la iglesia es que en su interior muestra una piedra bautismal sólida de sillar.



 VALLE DECHUCA
Ubicado al Este del pueblo tradicional, a solo 10 minutos de camino, es una zona de enorme pastos el que siglos atrás fuera una zona pantanosa por el gran número de ojos de donde brotaba abundante agua. Aquí también encontramos un pino  de  aproximadamente  unos cien años de antigüedad
Mi manifestación



En la parte sur de Arequipa se encuentra mi localidad llamada socabaya, que es el lugar donde crecí, con creencias  del lugar, costumbres que realmente me siento orgullosa de ello, a mi realmente me gusta el ambiento donde crecí, ya que puedo disfrutar de los lugares turísticos, de sus vistas que son verdaderamente hermosas, que te transmite tranquilidad paz y estar junto a tu familia, también puedo disfrutar de sus comidas típicas de ahí ya que son muy ricas que hasta puedes comerte todo lo que está en la mesa, sinceramente la comida de ahí es muy buena pues yo se las recomiendo que venga a visitarla ,también podemos conocer a la mayoría de las personas  que son amables y solidarias ,las costumbre de mi localidad de 4 de octubre no son realmente a lo grande pero si hay algo que debo de destacar que todas las personas se reúnen para asi festejar (virgen de chapi ,días importantes como  el señor de los milagros ,fiestas patronales ,todos los domingos van a misas y en ella también (hacen misas de días importantes como semana santa , señor de los milagros celebrando a una virgencita o también a unos familiares fallecidos oran por ellos piden por sus familiares y por toda la comunidad, claro que toda mi familia asistimos a todas esa misas porque católicos y ayudamos  llevando con algunos presentes para la misa  o también para algunas fiestas como ya había mencionado ,a mi familia y yo  realmente nos gusta el tipo de creencia o cultura que hay por nuestra localidad ,tratamos de apoyarnos entre todos de mi localidad